Ir al contenido principal

Ya no me puede robar

Hemos aprendido ha cerrar y abrir las puertas, el primer ejercicio consistía en crear una aniamción tipo legacy, fácil y sencilla.
  • Primero hay que activar animation y grabar la animación, tanto de apertura como de cerrar.
  • A continuación vamos al inspector, seleccionamos el modo debug y activamos legacy, una vez terminado volvemos a dejarlo en el modo normal. Por último borramos animator.
  • Ahora hay que ir a assets, encontraremos tres elementos, las dos animaciones y el controlador, arrastramos las dos animaciones dentro de la puerta, del objeto.
  • Para finalizar, configuramos el Play Maker, como hemos hecho en anteriores ejercicios, se crea los assets, se añaden los eventos y se utiliza la acción de Play animation.
  • Para que la puerta se abra automáticamente al acercarse nuestro personaje en primera persona, hay que crear un box colider, y configurarlo, cambiar su tamaño para que delimite el área de la puertas y por último,  hay que meterlo dentro del objeto de la puerta.

Como actividad extra, he realizado un sencillo escenario, con dos bloques, solo he llegado a configurar uno, creando un movimiento cíclico, en el cual se mueve horizontalmente sobre el plano, interfiriendo en el recorrido del cuadrado.


A diferencia de la puerta, que había que configurarla con play animation, aquí añadí ademas un wait, para que parece en cada extremo de la animación.

Seguí los mismos pasos que he marcado arriba, a excepción del último, ya que este objeto se moverá siempre, y si hubiera interacción entre el cubo y el bloque, lo empujaría y debería volver a empezar por esa rampa de inicio, el final es el suicidio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Squash & Stretch

Un nuevo principio, las clases de animación fueron intensas. Esta vez el principio a explicar es aplastamiento y estiramiento.  Básicamente la palabra habla por si sola sobre en qué se basa dicho principio, estirar y aplastar, ¿con qué finalidad? suele ser un principio muy recurrido en las series de animaciones, exagera una acción, se aplica por medio de la masa, nos basamos en que la masa se deforma y lo exageramos, así logramos dinamismo, por ejemplo si observamos estos dos pollitos, veremos que son regordetes pero apenas nos transmiten algo, sin embargo podemos ver los otros dos principios donde se le estira el cuello o se exagera el volumen para lograr sorpresa. Seguramente en el primer gif si tapáramos al fantasma podríamos intuir perfectamente que es miedo, gracias al estiramiento de los cuerpo. De nuevo el vídeo del canal de Alan Becker con una explicación más avanzada de lo que he resumido antes, aunque no los escuchéis podéis ver la...

Timing

¿Qué es el timing, dentro de la animación? Porque no estamos hablando ni de lucha ni música... El timing es el tiempo que dura una escena en realizarse, junto con la información que aporta en ese periodo de tiempo.  Ya está, no hay mucho más en mis apuntes y tampoco es que lo llegue a entender del todo, solo sé que no sé nada. Voy a agregarle un poco más de cuerpo a esta síntesis, en la animación hay diferentes formas de animar, todo el mundo ha escuchado los fotogramas por segundo y toda la familia, 12fps, 24 fps y después están los videojuegos que sus fps. Aplicados al mundo de la animación y concretamente a alguien totalmente novato en el campo, hay unos datos que nos alegran el día cuando vamos a animar, la animación en unos, doses y treses. Onces; es aquella animación de 24fps, donde cada fotograma da una información diferente, es decir son todas diferentes entre sí. Twos; la información se nos proporciona cada dos fotogramas, ya que cada fotograma se repit...

Proyecto diseño 1ºtri Parte1

El primer trimestre está terminando y con ello llega la tanta de trabajos y exámenes, en esta primera entrega en la asignatura de diseño debemos realizar un estudio de personajes, con las diferentes hojas de personajes, hoja de giro, expresiones etc. A pesar de que será redactado en una memoria hago un pequeño resumen de lo trabajado hasta ahora. Primero realizamos una lluvia de ideas de forma oral, que nos llevó a la conclusión de que nuestra historia sería protagonizada por humanos y no animales ni robot como en un principio se propuso. A continuación empezamos una lluvia de ideas para realizar la trama de la historia y así poder crear los personajes, las ideas empezaron a surgir de forma aleatoria y al final concretamos una historia bastante atractiva. Seguidamente nos dispusimos a realizar otra lluvia de ideas, pero esta vez con lápiz y goma, era hora de ponerse a maquinar cómo sería los personajes, gracias a un comp...