Ir al contenido principal

Primos y primas segundas


En clase de color hemos empezado a hablar de los colores, valga la redundancia. Comenzamos con la trifuerza, quiero decir con los colores primarios para después pasar por los secundarios.


Realizamos un círculo cromático, que no es más que un tipo de ordenación de los colores en forma de círculo. Los dos ejemplos que dibujé corresponden a RGB, ya que trabajaremos todo el curso en pantallas, así que el CMYK sirve de poco a no ser que vayamos a imprimir las animaciones, además en este círculo se aprecian tanto los primarios, secundarios y terciarios.                                                                                 Cada color tiene una proporción de los primarios, teniendo cada uno el 100% de su color que en este caso correspondería a 256, la mezcla de cada uno va por proporciones.




La parte que me parece complicada siempre de recordar son los colores suplementarios y complementarios y por otra parte los sustractivos y aditivos.

En el primer grupo los colores complementarios son aquellos opuestos en el círculo cromático, es decir el que se encuentra al frente, ahora la definición correcta sería que es aquel color secundario que no forma parte del color elegido, por ejemplo del naranja son el verde y violeta, los dos enfrentados secundarios, de un primario sería el opuesto, azul naranja, rojo verde y amarillo violeta.

Además del círculo cromático había que dibujar otros tres dibujos, uno de ellos era escogiendo colores complementarios.


 Los colores suplementarios son lo contrario a los anteriores, estos son aquellos que están al lado, del azul es el violeta y naranja por ejemplo.

En el otro grupo encontramos los colores aditivos y sustractivos, a pesar de no explicarlos en clase lo redacto para tener un resumen ya que creo que son importantes. Los colores aditivos son aquellos que alteramos según la luz o iluminación, y los sustractivos son lo contrario, cuanto más colores se añaden más oscuro es el color resultante, lo importante para el curso son los aditivos ya que son aquellos que vemos en la pantalla, los sustractivos son sólidos, pinturas por ejemplo.

Volviendo al RGB, ya podemos decir que esta gama de colores es una síntesis aditiva, ya que la suma de todos los colores es blanco, la luz. 

Las otras dos actividades realizadas para esta clase fueron dibujar con colores primarios y otro con solo un color.



Todos los dibujos están realizados en Illustrator el primero con la herramienta círculo y después pasé el archivo a Photoshop para poder rellenar.
El siguiente círculo utilicé un pincel que semejaba lienzo y le añadí relieve.
Por último los tres dibujos pertenecientes a la actividad están realizado a mano alzada con el lazo directamente.

Comentarios

  1. Interesante lo de los colores pero el primer dibujo da muy mal rollito.
    Como sueñe con algo parecido te demando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ains que poca cosita eres hijo, voy a tener que advertir de contenido sensible. xD

      Eliminar
  2. El primer dibujo me recuerda a La Bestia de Más allá del jardín, por ahí acechando

    Está muy bien conseguido!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CORTO 3D

Ya que no he terminado de redactar la memoria expongo la crítica personal sobre el trabajo aquí mismo, este trabajo me ha superado en todos y cada uno de los aspectos posibles que se le puedan pasar por la cabeza, la multitud de problemas, solucionables, pero reiterativos, como por ejemplo al cambiar de máquina volver a crear luces, rotura de rig, el pesado de vértices alterado etc, son algunos de los ejemplos que he tenido que realizar siempre que cambiaba el lugar de trabajo, después han estado los numerosos problemas debido a la maquinaria utilizada, el arnold provocaba que el programa utilizado explotara  y con ello mi trabajo desde el último guardado, que por fortuna nunca fue mucho, excepto una vez que tenía la animación casi terminada y al abrirlo dio un fallo bastante monumental provocando que la escritura se dañara y averigüen, perdí gran parte de la animación.  Además a este trabajo se le ha sumado una semana bastante estresante, exámenes finales, aparentemente no...

Primeros pasos

En nuestro primer día de clase práctico tuvimos que dibujar una señora piedra, anteriormente escogida por el propio alumno, tenía que ser sosa, sin forma y carecer de personalidad. La primera parte tenía que ser fácil, hasta que se me presentó la señora roca de albero y el hormigón, así que opté por una roca volcánica que había por mi casa, tenía un bajo y alto relieve bastante divertido de plasmar, así que a la bolsa. Al comienzo de la clase nuestro modelo inerte fue un perchero adornado con dos chaquetas, una bastante rígida y simple, la otra era una camisa a cuadros, analicemos esas dos palabras, camisa, esa tela se pliega como el papel y sus dobleces son ni del todo picudos ni del todo redondos, por suerte no era de verano así que con hacer ángulos agudos redondeados daba el pego, la segunda palabra cuadrados, además no eran paralelos, era una secuencia, dobleces con cuadros, era sin lugar a dudas el primer jefe del tema 0. No hay mucho que comentar, si bien el tiempo...

Squash & Stretch

Un nuevo principio, las clases de animación fueron intensas. Esta vez el principio a explicar es aplastamiento y estiramiento.  Básicamente la palabra habla por si sola sobre en qué se basa dicho principio, estirar y aplastar, ¿con qué finalidad? suele ser un principio muy recurrido en las series de animaciones, exagera una acción, se aplica por medio de la masa, nos basamos en que la masa se deforma y lo exageramos, así logramos dinamismo, por ejemplo si observamos estos dos pollitos, veremos que son regordetes pero apenas nos transmiten algo, sin embargo podemos ver los otros dos principios donde se le estira el cuello o se exagera el volumen para lograr sorpresa. Seguramente en el primer gif si tapáramos al fantasma podríamos intuir perfectamente que es miedo, gracias al estiramiento de los cuerpo. De nuevo el vídeo del canal de Alan Becker con una explicación más avanzada de lo que he resumido antes, aunque no los escuchéis podéis ver la...