Ir al contenido principal

Repasando perspectivas

En clase hemos repasado las perspectivas y pensé en dibujar algo más difícil que la primera vez. En el primer dibujo además de incluir varias hileras de objetos, como lo son las farolas, líneas de la carretera, los cultivos o vayas, he añadido el molino, los círculos son difíciles hacerle una perspectiva y son figuras simples. 

Este primer dibujo tiene solo un punto de fuga, es una perspectiva frontal bastante sencilla.





El segundo dibujo que realicé una perspectiva oblicua, esta vez los puntos de fuga los coloqué bastante separados y elevados, para evitar problemas como la primera vez.

Aunque demasiado pequeño incluso para mi gusto, acabé dibujando esta casa que recordaba de los mundos de Coraline, lo que me causó más diversión fueron las escaleras.

Intenté no cometer los errores de la vez anterior que habían sido sobre todo no seguir las líneas que se trazan desde alguno de los puntos de fuga, y repasando las líneas verticales que debían ser totalmente rectas.


Ya que esta entrada es corta resumo lo que he buscado referente a las perspectivas para ampliar un poco las fronteras.
Comenzando por la definición, perspectivas es simplemente un dibujo con profundidad, por medio del trazo podemos crear un entorno con planos gracias a una serie de directrices.

Existen varios tipos, casualmente he encontrado un esquema con los tipos que hemos dado;

La perspectiva cónica, frontal, oblicua y tres puntos son en síntesis planos que se utilizan para representar escenarios, a diferencia de la cilíndrica axonométrica que son ejes, que utilizaremos para dibujar los objetos.

No voy a repetir lo que tengo en los apuntes con todo detalle, pero la isométrica tiene los tres ángulos iguales, 120º, la perspectiva dimétrica tiene dos ángulos iguales de 116º y uno de 120º y en la trimétrica erradica en que ninguno de sus ángulos son iguales.

La perspectiva oblicua la dejaremos para más adelante junto con sus respectivos ejercicios.


Comentarios

  1. Mucha perspectiva chula, mucho punto de fuga pero no te creas que no he visto ese sol con gafas de sol!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Squash & Stretch

Un nuevo principio, las clases de animación fueron intensas. Esta vez el principio a explicar es aplastamiento y estiramiento.  Básicamente la palabra habla por si sola sobre en qué se basa dicho principio, estirar y aplastar, ¿con qué finalidad? suele ser un principio muy recurrido en las series de animaciones, exagera una acción, se aplica por medio de la masa, nos basamos en que la masa se deforma y lo exageramos, así logramos dinamismo, por ejemplo si observamos estos dos pollitos, veremos que son regordetes pero apenas nos transmiten algo, sin embargo podemos ver los otros dos principios donde se le estira el cuello o se exagera el volumen para lograr sorpresa. Seguramente en el primer gif si tapáramos al fantasma podríamos intuir perfectamente que es miedo, gracias al estiramiento de los cuerpo. De nuevo el vídeo del canal de Alan Becker con una explicación más avanzada de lo que he resumido antes, aunque no los escuchéis podéis ver la...

De After Effect a Premier

After Effect es un programa que deja editar el vídeo, su finalidad es retocar el vídeo, añadirle efectos, el montaje es propiamente la cualidad característica de Premier, un programa también de Adobe. Este programa es dedicado al montaje del vídeo, una vez trabajado en after effect u otro programa se lleva a este para un guardado de calidad, de otra manera podrías obtener algo decente. El guardado de After Effect es precario comparado con Premier que tiene infinidad de adaptaciones. El ejercicio de hoy consistía en retocar el vídeo y guardarlo, la herramienta que he utilizado es la de cortar el vídeo y posteriormente suprimir y mover el vídeo para juntar las partes. Se aprecia un corte en el vídeo. Para finalizar, el mismo vídeo le añadí un efecto en After Effect y los guardé en Premier para realizar el ejercicio.

Timing

¿Qué es el timing, dentro de la animación? Porque no estamos hablando ni de lucha ni música... El timing es el tiempo que dura una escena en realizarse, junto con la información que aporta en ese periodo de tiempo.  Ya está, no hay mucho más en mis apuntes y tampoco es que lo llegue a entender del todo, solo sé que no sé nada. Voy a agregarle un poco más de cuerpo a esta síntesis, en la animación hay diferentes formas de animar, todo el mundo ha escuchado los fotogramas por segundo y toda la familia, 12fps, 24 fps y después están los videojuegos que sus fps. Aplicados al mundo de la animación y concretamente a alguien totalmente novato en el campo, hay unos datos que nos alegran el día cuando vamos a animar, la animación en unos, doses y treses. Onces; es aquella animación de 24fps, donde cada fotograma da una información diferente, es decir son todas diferentes entre sí. Twos; la información se nos proporciona cada dos fotogramas, ya que cada fotograma se repit...